miércoles, 8 de junio de 2011

El Rock de la Escuela

El rock'n'roll lo inventaron músicos negros. Pero en Estados Unidos, en los años 50 del siglo XX la historia la escribían los blancos. Así que crearon a Elvis Presley y con él vendieron millones de discos en todo el mundo, coronándole Rey del Rock. El racismo seguía presente en aquel país y se hacía notar en todos los ámbitos de la sociedad. Elvis se convirtió en el primer músico del fenónemo fan y en el primer músico pensado como un producto comercial más.



Mientras el jazz y el rock luchaban por ver quién era el que más discos vendía, iban surgiendo otros estilos derivados de estos dos, como el caso del soul (alma en inglés). En este estilo vamos a ver también muchos subgéneros aunque se caracteriza por ser música vocal con una sección de instrumentos de viento importante. El Rey del Soul, será James Brown.



Y si ya tenemos al Rey del Rock y al Rey del Soul, nos falta el Rey del Pop. Vemos a un jovencísimo Michael Jackson en sus comienzos con los Jackson Five.



Por esos años 60 y 70 comenzaban a dar sus primeros pasos el grupo de pop por excelencia. Un productor musical les dijo que no valían nada, que no tenían futuro. Un año después The Beatles triunfaban en todo el mundo. Aquel productor jamás se recuperó por recharzarles. El fenómeno fan, se multiplicó por mil.



La guerra musical se declaró con la aparición de los Rolling Stones dividiendo a la opinión pública y a la crítica musical. En la actualidad este grupo es el más longevo de todos, es decir, que siguen en activo a pesar de haber cumplido los 60 años.



Otro de los hitos musicales de los años 70 fue el festival de Woodstock, primer festival de la música pop-rock-hippie. Durante 3 días estuvieron tocando en varios escenarios cientos de grupos entre ellos, Jimmy Hendrix, considerado el mejor guitarrista de todos los tiempos. Supo fusionar a la perfección el jazz con el rock.



Y seguimos pasando las décadas. Es muy complicado resumir la música pop-rock ya existen demasiados grupos y estilos diferentes. Como es una música más cercana a vosotros, seguro que la conocéis mejor y desde luego es mucho más accesible.

En los años 80 podríamos destacar un grupo inglés, Queen, y un músico americano (a veces con su banda y a veces en solitario) que también lleva más de 30 años tocando, Bruce Springsteen.

Es la época de los videoclips, de la promoción televisiva y de la MTv.



Y ahora veremos a The Boss (el jefe), Bruce Springsteen.



Ya en los 90 surgirán tantos estilos que sería muy difícil ponerlos todos aquí. Quizá el que más destaque, por su novedad, es el hip-hop que después derivará en el rap. Podemos ver un videoclip homenaje al jazz funky. ¿Os suena la melodía principal?



Con este vídeo terminamos la Historia de la Música, que se sigue escribiendo día a día. Hemos ido viendo cómo ha evolucionado y cómo han ido cambiando los gustos musicales.

Estoy seguro de que vuestro gusto musical irá cambiando con el tiempo. Además, ciertos estilos que hoy están de moda, dentro de unos años, ya nadie se acordará de ellos.

La música, por desgracia, se ha convertido en un producto de consumo más con una fecha de caducidad a veces más corta que la de un yogur. El tiempo irá diciendo si esa música tiene la calidad suficiente como para perdurar. En los años 60, por ejemplo, existían muchos grupos parecidos a los Beatles, sin embargo, ellos (por su calidad) han pasado a la historia, mientras que otros muchos pasan al olvido o sólo recordados por algunos.

Aunque tenemos la suerte de que desde hace varias décadas existen instrumentos para registrar cualquier hecho musical (los discos de vinilio, Cd's, mp3, mp4) que nos permiten almacenar gran cantidad de datos y hacer que la música pueda perdurar en el tiempo.

A pesar de ello, me gustaría que comenzárais a ser críticos con la música que escucháis. Pensad en si realmente os gusta por su calidad o porque aparece en los medios de comunicación, o porque está de moda. Tenemos que ser exigentes con la calidad de ese producto que nos venden. De esta manera el arte que es la música no será sólo un objeto que compramos, sino que cumplirá con su función principal que es la de crear belleza.

Espero que hayáis disfrutado y aprendido con este blog que es lo que se pretendía. Ahora es vuestro turno para investigar, valorar, apreciar y escuchar todo tipo de música que siempre es enriquecedora y no sólo un mero entretenimiento.

Ni un sólo día sin música de calidad.

domingo, 15 de mayo de 2011

School Blues

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

En primer lugar, tanto por su asimilación de otras tendencias musicales ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.

En segundo lugar, por la sucesión de un numeroso conjunto de subestilos que manifiestan enormes diferencias musicales.

Escucharemos algunos de los estilos más característicos. El primero de ellos, el Dixieland. Es el jazz más primitivo, originario de Nueva Orleáns y es el más sencillo de escuchar. Es una música divertida, para bailar.

El más que conocido When the saints go marchin' in, interpretado por Louis Armstrong.



De 1930 a 1940 fue la era del swing. También una música para bailar y divertirse en aquellos tiempos difíciles. Era la época de las grandes orquestas, de los salones de baile, aunque también de la segregación en Estados Unidos. Los músicos negros no podían tocar en orquestas de blancos. Y tampoco el público se podía mezclar.



Sin embargo, el jazz fue una música que ayudó a eliminar poco a poco el racismo, puesto que en las jam sessions (reuniones de músicos para tocar en su tiempo libre, tocando hasta altas horas de la madrugada) se juntaban tanto músicos blancos y negros sin distinguir la raza, simplemente para disfrutar de la música. Aquí podemos ver un fragmento de la película Kansas City (1996) de Robert Altman donde se recrea el ambiente de esas largas noches donde los músicos improvisaban y creaban libremente, sin un público atento. Se les nota cansados porque llevan varios días tocando sin parar...



En los años 1940 a 1950 irrumpen en la escena musical dos pesos pesados del jazz: Charlie Parker y Dizzy Gillespie que pondrán las bases del jazz moderno. Sus ritmos rápidos, sus melodías enrevesadas harán las locuras del público.



Miles Davis irá introduciendo los diferentes estilos del jazz durante los siguientes 40 años. Su creatividad era imparable y desarrolló todos los nuevos estilos y fusiones de este tipo de música. Las improvisaciones empiezan a ser más largas y el espacio que tiene el músico para improvisar melodías también. Vemos y escuchamos aquí un ejemplo: So What.



Otro icono del jazz fue John Coltrane que llevó el jazz a una categoría más espiritual de la música puesto que transmitía una gran armonía y paz interior.



En los años 1970 y 1980 lo que impera en el jazz es el funky, estilo creado por Miles Davis y desarrollado por sus muchos alumnos que se convertirán en grandes músicos, como el caso de Hebie Hanckock y su Cantaloupe Island. En ésta época se experimentarán con instrumentos eléctricos, muy de moda en ese momento.



En la actualidad hay numerosos festivales en todo el mundo y durante todo el año. Ha pasado a ser una música clásica o una música más culta (recordad que su origen es popular) pero que sigue encandilando a un gran público.

El trompetista Wynton Marsalis viaja por todo el mundo como embajador musical, mezclando todo tipo de estilos musicales, interpretando su música en bandas sonoras de películas, enseñando en escuelas de todo el mundo... En este vídeo, por ejemplo, nos cuenta cómo se miden los cuatro tiempos en la música clásica y cómo lo hacen en el jazz, dándole ese ritmo tan característico.



El jazz ha sido la fuente de donde han bebido otros muchos estilos como el funky, el rock'nroll, el rhythm&blues, el soul, el hip-hop, el rap, jazz-rock, jazz sinfónico, jazz-flamenco, jazz-fussion, latin jazz...

No dejéis de escuchar todos los días algo de música, la que os guste, pero también intentad escuchar otros estilos musicales para enriquecer vuestras vidas. Y nunca digáis que no os gusta un estilo musical sin antes haberle dado la oportunidad de escucharlo.

Aquí tenéis un rap donde se cuenta la historia del jazz.

domingo, 1 de mayo de 2011

El Siglo de las Músicas

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la música culta va a sufrir una gran diversificación y una sucesión de estilos que no perduran demasiado en el tiempo. Un mismo compositor que en otras épocas componía siempre en el mismo estilo va a pasar a evolucionar muy rápidamente y se van a convertir en un músico de difícil clasificación. La música se vuelve más experimental y aunque sí que existen algunas clasificaciones como el Impresionismo o el Dodecafonismo, cada compositor desarrollará sus propios estilos a lo largo de su vida.
Los músicos impresionistas pretendían dar un gama de colores a sus melodías como lo hacían los pintores impresionistas como Monet, Renoir, Seurat o Corot.

Escucharemos ahora el Primer Arabesque de Debussy, admirando un cuadro de las serie Los Nenúfares de Claude Monet, pintor de esta época.



Otro de los compositores que pasaron por varias etapas a lo largo de su vida fue Maurice Ravel vinculado en principio al Impresionismo, pero también al Expresionismo (un movimiento casi contrario al primero) y a un estilo Neoclásico. Pero su rasgo más caracterísico fue su gran capacidad de orquestación. Uno de estos ejemplos lo vemos en Cuadros de una Exposición de Mussorgsky, obra para piano, que Ravel orquestó maravillosamente. Otro ejemplo de su capacidad fue su famoso Bolero donde sobre un ostinato de una caja redoblante va introduciendo los instrumentos de la orquesta repitiendo continuamente tan sólo dos temas y en un crescendo apoteósico. Aquí lo podremos apreciar con una coreografía de Maurice Béjart. La pieza dura unos quince minutos, pero la he recortado un poco.



En 1952 John Cage irrumpe en los escenarios musicales con una obra muy peculiar. Se titula 4'33'' que es lo que dura la obra. Se trataba de enseñar qué sonidos y ruidos se producen en un concierto de música donde los músicos se pasan toda la obra sin tocar. Podéis ver el vídeo y juzgar vosotros mismos.



Un género musical que se desarrolla en este siglo XX es la banda sonora de película. La primera película sonora (El Cantor de Jazz, 1927) fue musical y desde entonces cine y música han ido de la mano. La música sirve para reforzar las imágenes, darles más dramatismo y a veces se han convertido en iconos de varias generaciones. Escuchando la música podemos recordar perfectamente la película sin necesidad de verla. Aquí tenéis un ejemplo de uno de los mejores compositores de bandas sonoras. Mr. John Williams y su archiconocido tema de Darth Vader...



Viajando en el tiempo, llegamos a la década de 1990. Karl Heinz Stockhausen causa sensación por presentar su Cuarteto de Cuerdas y Helicópteros. Sí, habéis leído bien, helicópteros. Cada músico se sube en uno de estos aparatos y mientras van volando van tocando. Su música es mezclada con el sonido de los helicópteros y retransmitida a la sala de conciertos donde los espectadores pueden ver el vídeo que hay a continuación.
La música en el siglo XX se ha caracterizado por la investigación y experimentación con nuevos sonidos y nuevas formas de crear arte.



Como hemos podido comprobar, la música en el siglo XX ha cambiado mucho en poco tiempo, igual que evoluciona la tecnología y nuestra sociedad. Hoy en día se compone sobre todo con ordenadores. La música techno surge de la investigación de sonidos aunque después se ha inclinado por una vía comercial, muy repetitiva, donde prevalece la mezcla de ritmos, creando un bucle.
De todas formas la música culta actual está muy restringida a un grupo de personas, ya que se ha llegado a tal punto de experimentación y de investigación del sonido que se ha perdido el aspecto social/entretenimiento de la música.

miércoles, 27 de abril de 2011

Día Internacional sobre Concienciación del Ruido

Todos los días estamos rodeados por numerosos ruidos y no nos damos cuenta. Los tenemos tan automatizados que pasan inadvertidos. Sin embargo, están presentes y nos afectan psicológica y físicamente. Nos ponemos nerviosos, nos duele la cabeza, nos duele la garganta (porque hablamos más fuerte de lo habitual). Esta contaminación que no se ve es la contaminación acústica. Aquí tenemos un vídeo donde nos explican algunas cosas interesantes.


Cómic audiovisual “Silín y Ruidón” (Versión subtitulada) from Sociedad Española de Acústica on Vimeo.

Pensad ahora en las cosas que podéis hacer para evitar toda esa cantidad de ruido que producimos. Igual que reciclamos la basura, separamos lo orgánico de lo plástico o el papel; al igual que ahorramos energía con las luces y electrodomésticos; también podemos realizar acciones para evitar la contaminación acústica y poder disfrutar de los sonidos sin interferencias del ruido.

Si queréis profundizar un poco más en el tema también podéis ver este vídeo.

Programa audiovisual “En busca del confort acústico perdido” (Versión subtitulada) from Sociedad Española de Acústica on Vimeo.


Por una sociedad más sonora: no hagas tanto ruido.

martes, 15 de marzo de 2011

La Música en el Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural donde prevalece el sentimiento individualista de una sociedad que se transformaba con mucha velocidad debido a los cambios tecnológicos y políticos. Es una época que comienza con la Revolución Francesa y se extiende por toda Europa con Napoleón. Sus principales compositores son Beethoven (que está a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo) Schubert, Chopin, Tchaikovsky Verdi y Wagner (este último llevará a su extremo este movimiento)

Podemos ver un fragmento de la película de Disney, Fantasía (1940) con música de Beethoven, la 6ª Sinfonía, también llamada La Pastoral.



Beethoven será uno de los primeros compositores que hace la transición del Clasicismo hacia el Romanticismo. También fue un genio precoz como Mozart y debió de tener una infancia muy difícil. Se habla de malos tratos por parte de su padre y de uno de sus hermanos (posiblemente por un golpe en la cabeza tuvo lesiones en el oído que le llevarían a quedarse sordo) Escucharemos como ejemplo el primer movimiento de la 5ª Sinfonía (escribió 9) Se cuenta que al componer este primer movimiento, Beethoven luchaba contra sí mismo y su sordera, alternando momentos trágicos con momentos más relajados. El Romanticismo tiene esta característica en su música. Los estados de ánimo extremos son los favoritos para los compositores.



Schubert es uno de los compositores románticos más reconocidos en todo el mundo. Su obra también es muy extensa. Podemos escuchar ahora su Trío nº 2 op. 100.



El piano se convierte en el instrumento solista por excelencia puesto que es uno de los instrumentos que reflejan mejor esa individualidad. Chopin será quien componga más obras para piano en esta época. Aquí podemos escuchar uno de sus nocturnos y ver la pintura de otro genial artista de la épopa, Turner.



Tchaikovsky fue un compositor ruso que renovó la música de su país y la puso de moda en toda Europa a la vez que despertó un sentimiento nacionalista en su país. Compuso numerosos conciertos, óperas y suites, pero sus obras más conocidas son los ballets. Podemos escuchar a continuación algunos fragmentos de su ballet El Cascanueces.



La ópera será un arma política durante el Romanticismo, que resaltará la individualidad y el sentimiento de independencia. Sus máximos exponentes serán Verdi en Italia y Wagner en Alemania. Ambos países se forman y se denominan de esta manera en esta época y la música será un nexo de unión patriótico. Incluso la rivalidad la tenían los propios compositores y se discutía en cafés, en despachos, en el trabajo, en la calle, quién era mejor compositor. Ambos fueron magníficos en sus estilos, muy personales e individuales.

De Verdi escucharemos un fragmento de La Traviata, su ópera más personal.



De Wagner escucharemos su Cabalgata de las Walkirias de su ópera La Walkiria, muy utilizada en películas y anuncios. Seguro que os suena.

martes, 15 de febrero de 2011

La Música en el Clasicismo

Si buscáramos un sinónimo para Clasicismo ese sería Mozart. Es el compositor clásico por excelencia tanto por la cantidad de obras compuestas como por su calidad, llevando este estilo a su cumbre. Fue un niño prodigio que a los tres años ya componía sinfonías y obras de cámara. Tuvo una vida tumultuosa, alimentada posteriormente por su propia leyenda, aunque muchos de los datos que se conocen de él proceden de fuentes dudosas. Dejando de lado su vida, nos quedamos con su magnífica obra con múltiples ejemplos de su talento.

En aquella época era típico escribir óperas sólo en italiano, pero Mozart quería llevar la ópera al pueblo, no sólo a la nobleza, así que escribió La Flauta Mágica y lo hizo en alemán, su lengua materna. Además cambió el espíritu de este tipo de obra puesto que mezcló la ópera italiana que estaba tan de moda, con el Singspiel, una pieza típicamente alemana de teatro cómico cantado. Podemos escuchar ahora uno de los duos más famosos: el de Pappageno y Pappagena.



En la película Amadeus (1984) de Milos Forman podemos comprobar la genialidad de un joven Mozart que desplazó a Salieri, compositor de la corte de José II de Habsburgo. Se ha escrito mucho sobre la rivalidad entre Salieri y Mozart, incluso llegando a acusar al primero de la muerte del segundo. Se tienen pocos datos fiables y es una anécdota más de su leyenda, pero como vemos en este fragmento, Mozart tenía una memoria musical prodigiosa y era capaz de memorizar casi cualquier pieza con sólo escucharla un poco. Posiblemente tenía oído absoluto, es decir, que puede determinar qué sonido es de forma aislada y no en relación con otros sonidos como en el caso del oído relativo que tenemos la mayoría de las personas. Recordad, de todas formas, que esto es una película y es una recreación de lo que pudo pasar.



Sería muy complicado y extenso abarcar toda la obra de Mozart, por ello, he elegido estos vídeos que pueden ser representativos de su obra. Esta pieza es una de las más conocidas y se ha utilizado en numerosos anuncios, películas y vídeos. La Pequeña Serenata Nocturna es una obra de cámara que demuestra la perfección armónica del clasicismo donde predomina la estructura y el equilibrio frente al sentimiento.
En este caso se ha utilizado para acompañar un viaje por el espacio en una serie de vídeos que pretenden promocionar la Ciencia entre los jóvenes. Escucharemos el 4º Movimiento de esta Serenata que tiene forma de rondó.



Otra de las obras cumbre de Mozart es su Requiem o misa de difuntos. Fue su última obra y quedo inconclusa. También se ha escrito mucho sobre quién le encargó la obra, un caballero misterioso, quizá su propio padre ya fallecido, quizá Salieri por venganza. Mozart, ya enfermo y sin dinero, agotó sus energías componiendo esta obra, llegando a pensar que la componía para su propio funeral.



Quizá la escena cumbre de la película Amadeus sea la que podemos ver a continuación. En ningún momento Salieri contribuyó a componer el Requiem, pero la escena está cargada del dramatismo que transfiere la música y es un ejemplo estético del sacrificio que debió de hacer Mozart para componer su última obra. Agotado, enfermo, sin dinero ni para comer, supone la lucha agónica entre el genio y el ser humano.



Otro de los grandes genios del Clasicismo es Rossini. Compositor, cocinero (sus canelones son mundialmente conocidos) y un poco vividor, compuso para divertirse y cuando dejó de hacerlo se dedicó a la cocina. Sus óperas bufas (cómicas) son realmente divertidas, llenas de historias de enredo, pero cuando quería ponerse serio y componer música religiosa, por ejemplo, era capaz de escribir bellas melodías. Pondremos como ejemplos dos vídeos. El primero de su ópera más conocida El Barbero de Sevilla , y una de sus arias más famosas Largo al Factotum



Rossini comenzó componiendo en su propio estilo del Clasicismo, fuera de convencionalismos de la época. Poco a poco fue transformando sus obras en más románticas, hasta que compuso su última ópera -Guillermo Tell-. Tuvo tanto miedo a que el público rechazara su obra porque se desviaba de todo lo anterior (es una ópera plenamente del Romanticismo) que decidió retirarse y dedicarse a su otro gran placer: la cocina. Durante muchos años estuvo sin componer absolutamente nada. Sin embargo, en su vejez, volvió a componer de una forma divertida, para sus amigos y conocidos, en veladas donde se tocaba el piano y se cantaban sus melodías alegres y jocosas. Un ejemplo de sus pecados de vejez, como el los llamó es este divertídisimo duo de gatos, donde parodia la forma de cantar de algunas sopranos de aquella época, que parecían dos gatas maullando. En este caso, me ha parecido más divertida esta versión que cantan dos niños.

martes, 11 de enero de 2011

La Música Barroca

En este período musical se complican hasta tal punto las melodías que los músicos se vuelven virtuosos. En algunos casos, como el de este primer vídeo, se cogía una melodía sencilla y se realizaban improvisaciones cada vez más complicadas, antes de transcribir a la partitura lo que se había tocado. Además podemos ver cómo es una viola de gamba. Se podría pensar que es el padre del violonchelo actual, pero son instrumentos distintos.



A continuación, veremos la obertura de Orfeo de Monteverdi. La ópera se crea en esta época como solución a la prohibición de representar obras de teatro con música dentro de las iglesias, porque los espectadores hacían más caso a la representación que al texto religioso. Los temas serán en principio mitológicos, pero poco a poco se irán creando textos originales.



Lully es uno de los compositores barrocos más importantes, que renueva y relanza la música francesa hacia toda Europa, llenándola de adornos y ceremonias. En esta danza se trata un tema exótico que era la cultura turca, muy de moda en aquella época. Como anécdota podemos contar de Lully que murió tras golpearse con su bastón de director de orquesta e infectársele la herida. Desde entonces, se dejaron de utilizar esos bastones largos para dirigir y se sustituyeron por las batutas que hoy día conocemos.



Los castrati eran niños a los que se les estirpaban los testículos antes de cambiar su voz y la mantuvieran "blanca". Las mujeres tenían prohibido interpretar en público por lo que se utilizaba a estos niños (normalmente huérfanos) en los papeles femeninos. Muchos de estos niños morían entre terribles dolores por las infecciones producidas por unos instrumentos quirúrgicos muy primitivos. Los que sobrevivían se convertían en grandes estrellas de la música y recorrían toda Europa. Unos los más conocidos fue Farinelli que vivió gran parte de su vida rodeado de lujos en la corte Española de Felipe V y de su hijo Fernando VI.



Otro de los compositores más famosos del Barroco fue Haendel. Sus obras eran tocadas en todos los salones y teatros europeos. Nació en Alemania, pero se marchó a Inglaterra donde triunfó. Escribió óperas, oratorios, conciertos, música de cámara y suites. Aquí podemos ver una representación de una danza con la música de la Música Acuática, una de sus piezas más conocidas y celebradas.



Bach fue un músico que no tuvo mucho éxito en vida, pero que aportó numerosas novedades a la música y fue a finales del siglo XIX cuando se le redescubrió y cuando se le reconoció su trabajo y hoy día es el compositor más conocido e interpretado junto a Mozart. Tiene una de las obras más extensas de la música, componiendo todo tipo de obras y formas musicales, excepto la ópera. Podemos escuchar y ver una coreografía moderna con la Suite número 1 para cello solo.



Pero también en la música barroca había espacio para la música más popular, como es el caso de Mr. Playford, un compositor inglés que se dedicó a recopilar danzas populares inglesas e irlandesas y a escribirlas. Aquí podemos disfrutar del grupo francés Les Witches, un grupo que ha recuperado esta música que tiene su tradición en la música celta y también en la normanda (del norte de Francia)